El Proyecto
¿Quiénes Somos?
Seminarios & Eventos
Publicaciones
Otros proyectos
El Proyecto
¿Quiénes Somos?
Seminarios & Eventos
Publicaciones
Otros proyectos
Formaciones históricas del patriarcado en las fronteras
Baud, M. (2000). State-Building and Borderlands. En: Pitou van Dijck, Arij Ouweneel & Annelies Zoomers (Eds).
Fronteras: Towards a Borderless Latin America
, (pp.41-79). Amsterdam: CEDLA.
Baud, M., & Van Schendel, W. (1997). Toward a comparative history of borderlands.
Journal of World History
,
8
(2), 211-242.
Benítez, C. A. (2011). La construcción de la mujer paraguaya a partir de la guerra contra la Triple Alianza: el modelo ideal de las residentas y las destinadas.
Proceedings of III Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres
. Jaén (Spain), 15-31 October.
Betell, L. [1996].
The Paraguayan War (1864-1870)
. London: University of London
Diaz, A. (2006). Aymaras,peruanos y chilenos en los Andes ariqueños: Resistencia y conflicto frente a la chilenización del norte de Chile.
Revista de Antropología Iberoamericana, 1
(2), 296-310.
Diaz, A., Diaz, A. & Pizarro, E. (2010).
Arica Siglo XX. Historia y Sociedad En El Extremo Norte De Chile
. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.
Diaz, A., Ruz, R., Galdamez, L. & Tapia, A. (2012). El Arica peruano de ayer. Siglo IXX.
Atenea, 1
(505), 159-184.
Durston, A. & Hidaldo, J. (1997). La presencia andina en los valles de Arica,
siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipielágicas.
Chungara, 29
(2), 249-273.
Galdames, L. (2005). El discurso del Estado a traves de la creación del puerto libre de Arica: aproximación semiológica.
Diálogo Andino, s/v
(26), 9-14.
Galdames, L. & Ruz, R. (2010).La junta de adelanto de Arica y John V. Murra. Dos lecturas sobre el desarrollo andino en el norte de Chile.
Chungara, 42
(1), 257-270.
Ganson, B. J. (1990). Following their children into battle: Women at war in Paraguay, 1864-1870.
The Americas
,
46
(3), 335-371.
Gill, L. (1997). Creating citizens, making men: The military and masculinity in Bolivia.
Cultural Anthropology
,
12
(4), 527-550.
González, S. (1995). Cochabambinos de habla quechua en las salitreras de Tarapacá (1880-1930).
Chungara, 27
(2), 135-151.
González, S. (2006). Cruzando los Mallkus. Las migraciones bolivianas pendulares durante las grandes crisis salitreras (1914-1933).
Revista Historia Social y De Las Mentalidades,2
(10), 155-191.
González, S. (2009). El norte grande de Chile: la definición histórica de sus límites, zonas y líneas de fronteras, y la importancia de las ciudades como geosímbolos fronterizos.
Revista Historia Social y De Las Mentalidades, 13
(2),
1-25.
González, S. (2009). El norte grande de Chile y sus dos triples-fronteras: andina (Perú, Bolivia y Chile) y circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile).
Cuadernos Interculturales, 7
(13), 27-42.
González, S. (2009). La presencia boliviana en la sociedad del salitre y la nueva definición de la frontera: auge y caída de una dinámica transfronteriza (Tarapacá 1880-1930).
Chungara, 41
(1), 71-81.
González, S. (1995). El poder del símbolo en la chilenización de Tarapacá.Violencia y nacionalismo entre 1907 y 1950.
Revista de Ciencias Sociales, 4
(5), 42-56.
La provincia de Arica y la región XV – González y Ovando [2010]
Liberona, N. (2015). From geopolitical borders to social boundaries. Bolivian migration through the Tarapacá press (1990-2007).
Revista Estudios Fronterizos, 16
(32), 20-40.
Mc Evoy, C. (2004). De la mano de dios. El nacionalismo católico chileno y la guerra del pacīfico, 1879-1881.
Histórica, 28
(2), 83-136.
Matta, E. & Nieto, F. (1929). La solución del problema de Tacna y Arica.
Revista chilena de diplomacia, 13
(8), 373-385.
Mondaca, C. (2008). Identidades sociales y representaciones políticas en conflicto: el sistema educativo chileno en los andes de Arica, 1884-1929.
Anthropologica, 26
(26), 33-62.
Morong, G. & Sánchez, E. (2006). Pensar el norte: La construcción historiográfica del espacio de frontera en el conexto de la chilenización 1883-1929.
Diálogo Andino, s/v
(27), 95-112.
Potthast, B. (2006). Algo más que heroínas. Varios roles y memorias femeninas de la Guerra de la triple alianza.
Diálogos
,
10
(1), 89-104.
Rosenblitt, J. (2010). El comercio tacnoariqueño durante la primera década de vida republicana en Perú, 1824-1836.
Historia, 1
(43), 79-112.
Sater, W. (2007).
Andean tragedy: fighting the war of the Pacific, 1879-1884
. Lincoln: University of Nebraska Press.
Souchaud, S. (2011). A visão do Paraguai no Brasil.
Contexto Internacional
,
33
(1), 131-153.
St John, R. B. (1994). The Bolivia-Chile-Peru Dispute in the Atacama Desert.
Boundary & Territory Briefings
,
1
(6), 1-32.